My Rainbow Dreams

Just Blogger Templates

lunes, 9 de enero de 2012

ENSAYO: EL CONTEO EN LOS NIÑOS

Dada la trascendencia que se le otorga hoy día en el estudio de las habilidades numéricas tempranas de los niños a la actividad de contar, como fundamento para la construcción del concepto de numero, el aprendizaje de los primeros números, el manejo del sistema de numeración decimal y el desarrollo de otras habilidades relacionadas con el número y la aritmética, no parece ser éste un concepto irrelevante o de escaso impacto en el futuro matemático de los niños que ingresan a la escuela.
         Tanto para las educadoras de párvulos como para quienes se dedican a favorecer el desarrollo de las competencias y habilidades de los niños entre 4 a 8 años como asimismo para quienes se dedican a la evaluación, prevención y reeducación de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas debiera ser éste un concepto recurrente y que debe motivar interés y preocupación dado que, como se ha señalado, el conteo tiene profundas implicancias en la construcción de la estructura mental del número, constituye una actividad cognitivamente compleja y un potente componente conceptual que puede explicar buena parte de los progresos o dificultades de los niños en los primeros años escolares.
         Se cree además necesario definir el concepto de conteo dado que sule utilizarse tanto para describir el proceso de “enumeración”, o conteo propiamente tal, como para referirse a las primeras adquisiciones de los niños del recitado de la serie numérica. Cuando Baroody (1997)  afirma “… a la edad de dieciocho meses los niños empiezan a contar oralmente de uno en uno…” (Baroody, 1997) no está empleando el término contar en un sentido estricto y riguroso, esto es, haciendo alusión al proceso de enumeración o conteo propiamente tal. Dickson y colaboradores (1991) definen el conteo como “… la sucesiva asignación de un número –debiéramos decir de una palabra-número- a los objetos particulares que constituyen una serie …” (Dickson y colaboradores, 1991, pág. 182). Como Resnick y Ford (1998) señalan, en matemáticas el conteo es definido como un proceso por el cual los objetos de un conjunto se designan uno a uno, y cada objeto se designa una vez y sólo una. El designar cada objeto se asocia con una palabra (el nombre de los números), y estas se designan en un orden fijo. Este proceso de cuantificación se puede a veces percibir desde el exterior, pero muchas veces se lleva a cabo en silencio. Desde este punto de vista, lo que Baroody (1997) denomina conteo en realidad no lo sería, sería más bien una demostración del dominio que comienzan a tener los niños a muy temprana edad de la serie numérical oral de una forma memorística.  En consecuencia reservaremos el concepto “conteo”, tal como lo señalan Resnick y Ford (1998), a la asignación de una etiqueta verbal a todos y cada uno de los objetos de un conjunto con la finalidad de determinar su cardinalidad, es decir, con el propósito de determinar la “numerosidad” de la colección. Así visto los niños de dieciocho meses no contarían, sólo emiten la serie numérica oral, generalmente con muchos errores y de una manera no convencional y que resulta ser excesivamente lento en su progreso por cuanto el niño no consigue un dominio más o menos completo de la serie numérica hasta cuando alcanza los siete años de edad. Para mayor claridad llamaremos conteo a estas primeras manifestaciones de los niños que consiste en recitar el nombre de los números y que reconocemos como un acto enteramente verbal y sin significado, pero fundamentalmente a aquel proceso descrito como la acción de contar objetos (enumeración) para responder a la pregunta ¿cuántos hay?, reconociendo que la enumeración es un estadio mucho más evolucionado en el desarrollo de las habilidades de conteo.
         Como se ha señalado, el primer significado del concepto “contar” aparece asociado a las primeras-número que el niño produce, normalmente por repetición y acompañando alguna acción que realiza, o sea, al comienzo los niños pueden hacer enumeraciones sin que tengan el propósito de nunerar los conjuntos o de determinar su cardinalidad.
         No es infrecuente escuchar cotidianamente la frase “sabe contar hasta …. “ o preguntar a un  niño “¿hasta qué numero sabes contar?”, lo anterior dice relación más con el dominio de la serie numérica oral que con el conteo en sí, que como hemos visto se refiere a la actividad de enumeración de los elementos de un conjunto que el niño realiza y por el cual cada objeto se enumera una vez y sólo una, y que cada uno de estos objetos se asocia al nombre de un número de forma ordenada y convencional (Resnick y Ford, 1998). Con lo anterior se alude a lo que Gelman y Gallistel (1978) han denominado los “principios de conteo” y sobre los cuales los niños poseen una comprensión implícita fácilmente observable a partir de las evidencias o eventos de conteo en que participan. Fuson (1988) sugiere que antes que los niños ingresen a la escuela, por lo general, comprenden, o por lo menos se comportan de una manera consistente con los cinco principios ásicos o también denominados “principios esqueletales de conteo”. Así vista, y muy en desacuerdo con el planteamiento Piagetiano, se señala que la actividad de contar estaría guiada por un conjunto central de principios innatos de cómo contar, los cuales dan forma al esquema de conteo infantil y constituyen la estructura conceptual del conteo (Ginsburg, 1998).
         Son entonces estos principios los que permiten rebatir la tesis Piagetiana según la cual la actividad de contar no constituiría un conocimiento relevante y que tenga alguna base conceptual que favoreciera la construcción del concepto de número.
         Si bien estas evidencias son contundentes en cuanto a cantidad y calidad de los hallazgos, favorables al modelo basado en contar respecto de la incidencia de esta habilidad en la adquisición del concepto de número,  se aprecia aún en la práctica pedagógica y psicopedagógica un énfasis exagerado en las nociones de orden lógico-matemático sustentado en un modelo teórico que si bien no debiera desecharse debiera, a lo menos, complementarse con una habilidad más específica de dominio y que conduce y explica de mejor forma el desarrollo de las primeras habilidades numéricas y aritméticas de los niños pequeños. 

TÉCNICAS PARA CONTAR

TÉCNICAS PARA CONTAR
INTRODUCCIÓN
TÉCNICA: *Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o un arte.
CONTEO: *Es establecer etiquetas  a  cada uno de los objetos solo una vez, con la finalidad de determinar la cantidad de elementos en una colección.
Ejemplo:            E   j    h   k   c   u    o
DESARROLLO  DE TÉCNICAS PARA CONTAR
q  El caso de Alexi: un niño de 2 años 2 meses que sabe decir las palabras del 1 al 10 pero no sabe contar.
q  En cuestión de unos años los niños aprenden  una variedad de técnicas y muchas maneras de aplicarlas (Fuson y Hall, 1983)
q  La capacidad de contar se desarrolla jerárquicamente (Klahr y Wallace, 1973).
      -se refuerza
      -se integra
q  Determinar si un conjunto de nueve puntos en «más» o «menos» que otro de ocho requiere cuatro técnicas básicas de conteo:
        -Serie numérica oral: Generar el orden de los números.
        -Enumeración: acción de contar. Se debe crear una correspondencia biunívoca entre la etiqueta y el objeto.
        -Comparación mediante la regla del valor cardinal.
        -Por último, la posición en la secuencia define la magnitud.
        Éstas técnicas constituyen  un reto intelectual imponente para los niños de dos años, pero a la edad de cinco años un niño debe de dominar éstas técnicas (con algunas excepciones).
TÉCNICAS BÁSICAS A DETALLE
  1. CONTAR ORALMENTE:
a)       SERIE NUMÉRICA: Es contar oralmente de uno en uno. Se comienza con partes de la serie numérica para unirlas posteriormente. Para poder aprender a contar de uno en uno los niños adquieren una parte por memoria y otra por deducciones suyas, lo mismo acurre con las decenas. (Baroody y Ginsburg, 1984).
    b) ELABORACIÓN DE LA SERIE NUMÉRICA: En base a la experiencia que tienen los niños usando la serie numérica  con flexibilidad, hacia los 4 o 5 años, deben ser capaces de responder de manera correcta números seguidos y anteriores.
2. NUMERACIÓN
a) ENUMERACIÓN: Es tener conciencia de los elementos que ya se han etiquetado y de los que no. Para un niño existe dificultad al tener un conjunto desordenado. Se deben tener estrategias para llevar la cuenta.
b) REGLA DEL VALOR CARDINAL: *La etiqueta aplicada a un elemento determinado de un conjunto (el último) es la etiqueta que representa la cantidad de elementos en el conjunto.
                                          *La última etiqueta del proceso de enumeración indica la cantidad.
C) REGLA DE LA CUENTA CARDINAL: El niño debe aprender que el nombre de una etiqueta es también  el número de elementos de un conjunto. Lo contrario de la regla del valor cardinal.
d) SEPARACIÓN: Es contar un número concreto de objetos para separarlos. Ésta técnica implica:
  • Observar  y recordar el número de elementos solicitados.
  • Etiquetar cada elemento separado con una etiqueta numérica
  • Controlar y detener el proceso de separación.
3.       COMPARACIÓN DE MAGNITUDES
    Los niños de cuatro años en adelante suelen hacer una regla general para ésta técnica: el término numérico  que viene después en la secuencia significa «mas» que el término de un número superior.
IMPLICACIÓNES EDUCATIVAS: DIFICULTADES PARA CONTAR Y SOLUCIÓNES.


1) CONTAR ORALMENTE
a)       Serie numérica:
1         2   3   4   5   6   7  8  9  10 
Baroody y Ginsburg (1982)
        Baroody y Ginsburg 1984:  
29-39: niños de 4 a 6 y medio.


·         A partir del 15.
       Nombres irregulares.
b) ELABORACIóN DE SERIES NUMéRICAS:
       Anterior- siguiente.
       Contar regresivamente
       Leer lista numérica hacia atrás.
2) NUMERACIÓN
a) ENUMERACIóN:
       Hasta 20 objetos
       Coordinación (tres causas de error)
       Pueden darse al inicio o final.
       Frenesí
       Pasar de largo (Fuson y Hall, 1983).
       Pasar por alto.
b) REGLA DEL VALOR CARDINAL:
       Adivina el valor
c) REGLA DE LA CUENTA CARDINAL:
       Etapa presentar conjunto e indicar.
       Etapa de presentar otro.
       Comparación entre magnitudes.
       Separación
3) COMPARACIóN ENTRE MAGNITUDES
       La educación de apoyo
       Invasores de luna
       domino más (menos) 1.






IMPLICACIONES EDUCATIVAS: LA ENSEÑANZA DE TÉCNICAS PARA CONATAR.
Elementos esenciales  para generar la enseñanza  en las técnicas para contar:
1.- Los niños deben dominar cada técnica  para contar hasta que sea automática.
     -Se requiere de conocimientos previos  con un poco de  dominio para realizar actividades  un poco más complejas.
2.-La enseñanza de apoyo debe basarse  en  experiencias concretas.
   -La técnica  para contar debe  ser significativa (concreta).
3. La enseñanza de apoyo debe ofrecer, durante  un largo periodo de tiempo, “Un ejercicio regular con actividades de interés para el niño”
   -Los niños  se cansan enseguida de los ejercicios de representación oral.
    -Los niños se sienten  más dispuestos  a generar la serie numérica en el contexto de enumerar los objetos.
° Lo esencial en estos ejercicios es mantener despierto el interés del niño.
         *Algunos juegos  y actividades para  enseñar a contar de palabra a número  y a comparar magnitudes….
  «Estrellas escondidas»
Objetivos
  1. Enumerar
Materiales
*Tarjetas con estrellas u otros objetos dibujados
Instrucciones:
 Explicar:
Vamos a jugar al juego de las estrella escondidas. Te voy a enseñar una carta con estrellas y cuentas cuantas hay.
     Cuando hayas acabado de contar, esconderé las estrellas y, si me dices cuantas estoy escondiendo ganaras un punto
      Levantar  la primera tarjeta y hacer que un niño cuentes las estrellas.
     Taparas con la mano o con un trozo de cartulina y pregúntale:
¿Cuántas estrellas estoy escondiendo?
   El niño deberá responder citando únicamente el valor de las estrellas escondidas.